Se acerca el verano y las vacaciones y la bicicleta es un recurso más para poder disfrutarlas. ir de ruta de varios días con alforjas o modo bikepacking es una alternativa muy interesante para todo tipo de público. Es cuestión de adaptar la ruta a tus posibilidades. Este post explica o describe el proceso que deberíamos seguir para poder minimizar posibles problemas e intentar asegurar un poco más el éxito de las mismas.

1.- Proceso previo
- a) Seleccionar el sitio
Suelo buscar sitios que sean bonitos, por descontado, y una vez seleccionados me gusta buscar que hay por esa zona, que debería hacer y disfrutar, qué visitar, qué destaca en esa zona y que valga la pena dedicar le tiempo. Marco las zonas y sitios de interés en el google maps. También busco webs y blogs de viajeros donde explican sus experiencias. Y como no que gastronomía destaca.
Hay blogs y webs que realmente se lo curran muy bien, vale la pena dedicar tiempo a investigar, las experiencias de otros viajeros son muy valiosa para nuestra aventura.

Consejo 1: Infórmate bien y decide dónde empezar.
Una vez seleccionado dónde quiero disfrutar nos hemos de centrar en la planificación. Cuando se planifica la ruta se debe intentar que la logística de inicio y final sea lo más fácil posible, sobre todo la vuelta ya que si se apuran bastante los días se suele estar cansado. Si se puede acceder en coche mucho mejor. Alternativas como el tren y avión si existen también son buenas soluciones pero más complicadas y seguramente caras. Cuando hablamos de coche.. podría ser con el propio o con uno de alquiler…

Consejo 2: Si se puede, mejor volver en coche y acabar la ruta lo más próximo a tu casa.
2.- Seleccionar los tracks
Una vez decidido dónde vamos hemos de buscar los tracks de gps. Un track es una ruta marcada en un mapa que tu GPS es capaz de interpretar y dispone de información relevante , como la distancia, la altura entre otros. Es el asistente que nos irá guiando durante toda la ruta.
Existen varias webs donde conseguir tracks, cada vez hay más. Las más conocidas son Wikiloc y Cicloide pero también las típicas de grabación de datos como Strava o Garmin Connect.
En ellas puedes disponer de tracks de otros usuarios que han hecho por esa zona. En Wikiloc, una de las más utilizadas por su calidad, su contenido y facilidad.

La mejor opción a utilizar es la función de mapa , buscando por la zona seleccionando parámetros como el tipo de actividad, la distancia etc. Es realmente una maravilla. Aparecen alrededor de una zona todas y cada una de las rutas que se han subido. Se puede filtrar por numerosos parámetros.
A partir de la muestra, se procede a seleccionar las más interesantes y así posteriormente poder tratarlas. Es decir se descargan de la web al ordenador y se trabajo con ellas ( recortar, unir , filtrar, eliminar trazadas inútiles , empalmes entre ellas etc).
Consejo 3: Recopila rutas de la zona y cotejarlas con los puntos de interés que has seleccionado.
3.- Trabájate los tracks
Una vez seleccionados los tracks de interés (bajadas a mi PC), por cierto has de ser muy ordenado y metódico en la selección y gestión de los tracks bajados ( puedes morir por infoxicación), debemos definir la ruta que queremos hacer, pero ya en detalle. Debes intentar buscar algún track completo, que coincida con tu ruta prevista, si existe. Normalmente cuesta bastante y suele estar por etapas. En wikiloc también suelen haber comentarios de los usuarios en el post de dónde descargas la ruta. Son interesantes al menos como información. Si tu ruta está por etapas quizás es mejor montar tu el track completo ( la ruta global). . Tener una visión global de la ruta va muy bien. Una media de 100km por día en cicloturismo o 50 km por montaña , suele ser asequible pero dependerá del desnivel y del peso… y del estado de forma
Es importante verificar la integridad de los tracks respecto el mapa y que no tenga falsos trayectos, desvíos etc por ejemplo trazadas equivocadas o puntos corruptos del GPS. Para esta función una de las mejores aplicaciones es el Land, de la gente de Twonav.

Con este software se pueden hacer realmente maravillas. Se recortan, se unen, se filtran, se verifican, se optimizan los puntos etc. Dispone de un set de mapas disponibles y online, increíbles, se puede verificar cualquier zona del mundo y un grupo de herramientas de tratamiento de los tracks. Normalmente es mejor seleccionar los tracks de acuerdo con los POI’s ( puntos de interés que has identificado para visitar ). Es aconsejable hacer jornadas o tiradas equilibradas, dependiendo de si es montaña pura o si es ciclo turismo, de la altura a subir y la complejidad, el peso y tu estado de forma. Una vez diseñadas las rutas por días, un paso recomendables es verificar que el track es correcto y no tienen puntos aberrantes o mal georeferencidos. Para ello otra gran plataforma. IBP INDEX.

En esta web se carga un track, lo analiza y lo arregla en caso de que tengas puntos aberrantes o cualquier otro tipo de posible problema
IBP da la posibilidad de verificar todos los datos resultantes incluso identificar en un mapa los repechos. También ofrece la opción de exportar en bastantes formatos neutros.
El inicio y final de las rutas es básico definirlo a conciencia pero también el inicio y el final de cada etapa. Es importante cominar la dureza de la ruta con que exista una oferta interesante de hospedaje. No siempre es posible. De ahí que SIEMPRE de debe adaptar el final a un sitio donde se pueda hospedar. Parece obvio pero … no siempre se piensa así. El final de la ruta siempre es donde se llegar a dormir. La recomendación es combinar el software Land con Google Maps, haciendo búsquedas de campings hoteles u hostales. Se debe intentar llegar siempre de día y a una hora razonable. Otra recomendación es adaptar los descansos de la ruta para llegar a una hora decente. Para buscar la mejor oferta se puede utilizar plataformas online de hospedaje como l Booking. Otro consejo a seguir es poder o intentar reservar de un día para el otro o como máximo dos días si es un sitio de alta afluencia turística
Consejo 4: Arreglar los tracks. Nómbralos por el número de etapas. Verifica los puntos aberrantes. Verifica los finales e inicio de rutas que puedas pernoctar.
Bueno más o menos estos son los principales consejos para poder hacer una ruta por etapas. La experienca nos dice que siguiendo estos pasos, se suelen minimizar mucho los potenciales problemas innatos a este tipo de aventuras . Destacar que cuando empiezas a planificar las rutas es cuando ya empiezas a disfrutar del camino
Como resumen de Consejos:
Consejo 1: Infórmate bien y decide dónde empezar.
Consejo 2: Si puedes volver en coche mejor y acaba lo más próximo a tu casa.
Consejo 3: Recopila rutas de la zona y cotéjalas con los puntos de interés que has seleccionado.
Consejo 4: Arregla tus tracks. Nombrarlos por el número de etapas secuenciales. Verifica los puntos aberrantes. Verifica los finales e inicio de rutas que puedas pernoctar.
Por último.. el mejor consejo: Disfruta… como dice el gran Leiva —– disfruta como si fuera la primera vez…y fueras a morir… mañana, como un niño, con pasión y siendo agradecido de la suerte que tenemos en poder hacer lo que hacemos y cómo lo hacemos.